viernes, 29 de abril de 2011

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?


Comentario
            La apropiación de tecnologías educativas, aunque goza de amplia popularidad puesto que diferentes autores discuten sobre el tema, parece ser que aún se encuentra en una etapa preliminar de utilización en el contexto académico, debido a factores como: la dificultad al acceso de estas tecnologías en sectores menos favorecidos, la falta de capacitación docente para liderar estos procesos de apropiación e inserción al contexto con la incorporación asertiva al currículo, la utilización de estrategias pedagógicas que faciliten su utilización, entre otros factores. (Arévalo y Rodríguez, 2009). Es por esto que no solamente requiere un análisis desde el punto de vista socio-cultural, sino que requiere de un análisis e interpretación sistémica que  identifique los niveles de utilización, apropiación, transformación, aceptación, aplicación, etc. Pero no se trata de listar variables a analizar sino de identificar cómo estas variables pueden afectar un cambio socio-cultural en los diferentes niveles de la educación, que pudieran iniciar desde una etapa preescolar, pasando por la educación secundaria, continuando con la educación superior y llegando finalmente a niveles de posgrado donde la tecnología digital puede ser un eje transversal que de alguna manera unifique la educación en un criterio común que pueda llegar a generar estándares de calidad en materia de educación. (Alanis, 2010)
            Ahora bien, partiendo del hecho de que las Instituciones Educativas en general están preparadas para la integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje, se deben por los menos hacer notorios los siguientes cambios:
·         Diseño de actividades mediadas por la tecnología digital.
·         Evaluación de las actividades.
·         Políticas institucionales que sustenten los cambios hacia la convergencia del  uso de la tecnología en el aula.
            Así que, sobre el diseño de actividades mediadas por la tecnología digital,  se hace necesario emplear modelos educativos que favorezcan la incorporación de estas herramientas, como por ejemplo: El modelo centrado en la persona donde la apropiación de saberes centra sus intenciones en el estudiante, concibiéndole desde el punto cognitivo y psicosocial, permitiendo el desarrollo de variedad de modalidades curriculares y educativas que posibilitan la utilización de recursos tecnológicos, integrados a procesos colaborativos y de investigación haciendo más eficaz el proceso de aprendizaje. (Heredia y Romero, 2007). Por otra parte se hace fundamental estudiar cómo las actividades propuestas pueden ser más propicias en determinado contexto, es aquí donde la teoría socio-cultural de Vigotsky cobra gran importancia al analizar los diferentes artefactos que pueden favorecer el aprendizaje de una comunidad en determinado contexto a través de prácticas contextualizadas y cómo estas comunidades transforman sus saberes en comunidades de práctica donde los miembros de la comunidad trabajan colaborativa y en ocasiones libremente en pro de favorecer el conocimiento de la comunidad y convirtiendo el proceso de aprendizaje en una práctica cotidiana. (Wenger, 2001)
            Por otra parte,  el proceso de evaluación de las actividades que emplean tecnología digital, puede generar cambios en la cultura de evaluación tradicional al requerir mayor esfuerzo y dedicación del docente que debe retroalimentar a sus estudiantes asincrónicamente pero con bastante detalle de tal forma que el estudiante no se desvíe de los propósitos de la actividad, e incluso flexibilizar su proceso de evaluación porque en ocasiones es un reto para los estudiantes apropiarse de herramientas tecnológicas para el desarrollo de actividades de tal forma que los procesos de aprendizaje se llevarán a cabo con mayor empleo de tiempo que el presupuestado , lo que lleva al docente a dar prórrogas en las entregas. En este punto cabe resaltar la importancia de capacitación docente en cuento el manejo de técnicas didácticas acorde al contexto de la educación que integra tecnología a los proceso de aprendizaje porque es necesario que el docente domine las herramientas para que pueda apoyar con calidad el proceso, que no solo debe estar acompañado de los saberes propios del docente en determinada área sino de la pericia suficiente para liderar el proceso de incorporación tecnología en su clase. Por esta razón, organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, lideran proyectos para mejorar la calidad de la educación a nivel mundial y precisamente han desarrollado una serie de estándares para promover la competencia en las TIC para los docentes (ECD-TIC) buscando ofrecer “orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.” (UNESCO, 2008, p. 2). Pero el cambio que podría considerarse más importante, es el de creación de políticas institucionales que fomenten el uso de las tecnologías digitales en las Instituciones Educativas, donde generalmente las iniciativas se recrean en escenarios de relevancia mundial como la UNESCO,  la Organización de los Estados Iberoamericanos, entre otras; reconociendo posteriormente las propuestas por entidades de orden gubernamental de los diferentes países, pero a pesar de los esfuerzos gubernamentales de los diferentes países de América Latina, como parece confirmarlo el documento final “2021 Metas Educativas” de la Organización de los Estados Iberoamericanos publicado en agosto de 2010 cuando estipulan que: “(…) los avances constatados en el ámbito educativo se acompañan de insuficiencias, retrasos y grandes disparidades”. Por lo tanto se requiere un enorme esfuerzo para desarrollar políticas y programas eficientes que garanticen la utilización de tecnología digital en diferentes niveles educativos.
            Finalmente es de reconocer que la teoría socio-cultural se hace fundamental para comprender este nuevo paradigma, basada en el hecho de situar el aprendizaje en un determinado contexto, donde las relaciones entre los diferentes elementos que hacen parte del proceso producen una explicación de las acciones humanas que se están generando con la aplicación de las TIC en el sector educativo. (Fernández, 2009)
Referencias
  • Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en             educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
  • Arévalo Zamudio, J., & Rodríguez Blanco, G. (2009). Entrevista a Juan Manuel Fernández        Cárdenas. Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.). México, Distrito Federal,  México: Secretaría de Educación Pública / Dirección General de Materiales Educativos. [Audio]
  • Fernández-Cárdenas, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad,         conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la             UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo      centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
  • Organización de los Estados Iberoamericanos. (2011). Metas Educativas 2021. Obtenido el 5 de febrero, 2011 de http://www.oei.es/metas2021/libro.htm
  • UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para docentes. Obtenido el 2 de             febrero, 2011 de http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad.      Barcelona: Paidós.

lunes, 28 de marzo de 2011

Puntos importantes sobre la lectura de Burgos Aguilar, J. V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual

*       El radioCHAT
 En la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey es una solución tecnológica que permite integrar las ventajas propias de los Medios Sonoros integrándolas a los Medios Escritos, posibilitando su uso en diferentes escenarios como:
·         Apoyo a procesos de realimentación y asesoría del docente a sus estudiantes.
·         Propiciar escenarios de entrevista o panel de expertos.
·         Escenarios audibles y escritos de participación de los estudiantes.
Finalmente sobre este punto cabe concluir que ésta solución tecnológica favorece el trabajo colaborativo y la necesidad de contacto directo que el estudiante virtual requiere de su equipo.
*       Sobre el empleo del audio y el video por Internet para fines didácticos
El audio y el video favorecen los procesos de interactividad del estudiante del curso a distancia y acercan el proceso de comunicación oral al proceso de educación virtual. A través de audios se pueden encontrar disponibles diversidad de cursos, indicaciones para realizar actividades, descripciones de sitios históricos, entre otras aplicaciones. Igualmente los videos aportan el componente visual que posibilita dar indicaciones a los estudiantes sobre prácticas que podrían resultar complejas para la educación virtual como por ejemplo la configuración de redes LAN.
*       El aprendizaje móvil
La modalidad de aprendizaje en movimiento, implica la incorporación de diferentes dispositivos móviles como celulares de alta gama, que permitan el acceso al portal WAP y la utilización de agendas digitales con la funcionalidad activa en Podcast. Con la utilización de este tipo de tecnología, se pretende por el lado  de la telefonía móvil, optimizar el tiempo de los estudiantes, ya que podrán acceder a diferentes funcionalidades de la plataforma Blackboard, en la modalidad de servicio 7X24, dependiendo del tipo de plan que tengan activo, liberándolos del hecho de estar conectados a una computadora para consultar la información del curso. Por el lado de las agendas digitales, la bondad que ofrece el uso de este tipo de dispositivos, se centra en el hecho de tener la posibilidad de visualizar contenido del curso en el momento que sea requerido, sin necesidad de estar en línea.
Finalmente la modalidad de aprendizaje móvil podría decirse que significa, la apropiación, incorporación y uso de las TIC al servicio de la comunidad académica.

sábado, 26 de febrero de 2011

Sugerencias de Utilización de Twitter en la Educación

  • Incorporación de Twitter en la realización de proyectos de clase, por ejemplo para construir el estado del arte de una investigación a través de las participaciones en Twitter de los estudiantes.
  • Como elemento fundamental para la actualización en tiempo real sobre temas educativos tanto para docentes como para estudiantes.
Si deseas escuchar mi experiencia twitter, aquí esta!!



Y sígueme en Twitter @moarias

Comparación de Twitter con Lectura de Lacasa, 2002.

           Respecto a paralelos entre twitter y los mecanismos de creación y negociación de la cultura, se puede comparar a twitter con los instrumentos expuestos por Lacasa (2002) debido a que la cultura definitivamente influye en el desarrollo de la humanidad y es en este punto donde el perfeccionamiento de los instrumentos juega un papel fundamental. Por lo tanto el perfeccionamiento de habilidades al utilizar una herramienta tecnológica como twitter en las prácticas cotidianas puede llevar a un cambio cultural y con ello contribuir al desarrollo de la humanidad, desarrollo visto desde la perspectiva del aumento de canales de comunicación en tiempo real, hecho que podría compararse con el dominio de la naturaleza por parte del hombre, según lo expresa la autora. Entonces en este punto el dominio sería de la tecnología que con la utilización masiva definitivamente produce cambios de comportamiento en las sociedades como ya está sucediendo con twitter. Por lo tanto se podría concluir que twitter está creando cultura pero no está dando la oportunidad de negociar la apropiación de esta por la velocidad de los cambios tecnológicos que invaden las prácticas cotidianas.

Referencia

  • Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.
  • martes, 1 de febrero de 2011

    Uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula

    Mi punto de vista, lo expondre dando respuesta a las siguientes preguntas. Espero contar con sus opiniones.

    ¿Qué competencia representa para la autoridad del  profesor?
    El profesor puede convertir la tecnología en aliada para sus clases, siempre y cuando informe a sus estudiantes  las políticas de uso para el aula. Es también importante que este conozca e interactué con este tipo de dispositivos al fin de orientar a sus estudiantes sobre el correcto uso e incluso explique las ventajas de  programarlos para que no interrumpan el desarrollo de la clase, sin que dejen de estar comunicados, en caso de ser requeridos con urgencia, sobre todo aplica para estudiantes adultos, donde es habitual que sus empleadores los requieran con regularidad. Por otro lado los dispositivos móviles considero que no deberían  ser vistos como competencia para los profesores porque me uno a la posición expresada por Martínez (2007): “los dispositivos móviles son una alternativa innovadora que potencialmente puede apoyar una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje.”
    ¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?
    ·         Posibilidad de tener contenidos educativos en línea.
    ·         Pueden ser utilizados para realizar actividades de clase.
    ·         Al estar conectados a internet, facilitan la investigación inmediata de temáticas en la clase.
    ·         Evitan la impresión de contenidos, contribuyendo con la cultura ecológica.
    ¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?
    Haciéndolos parte del diseño instruccional, al incluirlos en el desarrollo de actividades en el aula y fuera de ella, por ejemplo, para realizar entrevistas; descargar investigaciones en clase; realizar proyectos de trabajo colaborativo; para aprender arte y compartirlo con sus compañeros, descargando música clásica; para realizar concursos de conocimientos a través de mensajes de texto; para aprender a manejar el tiempo a través de utilización de aplicaciones de agenda electrónica; para practicar la correcta lectura con la utilización de grabadores de voz, propios de estos dispositivos, donde luego se escuchan e identifican sus propios errores; entre otras.
    ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?
    Considero que se pueden insertan estos dispositivos en  actividades escolares bajo diferentes enfoques pedagógicos, no me atrevería a decir que pudiera existir uno mejor que otro porque la utilización depende del contexto de aplicación que puede ser diseñado bajo paradigmas conductistas o constructivistas, por ejemplo estos dispositivos pudieran ser empleados en educación personalizada, de escenarios múltiples, a distancia, virtual, presencial, por citar algunos contextos de aplicación.
    ¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?
    Realmente, en este punto mi respuesta está conectada con el punto anterior porque aunque en primera instancia pudiera parecer que un enfoque constructivista favoreciera el diseño de estas pedagogías es habilidad del diseñador instruccional aplicarlas independientemente del paradigma psicológico.
    ¿Los teléfonos celulares promoverían habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?
    A prácticas situadas porque bajo el enfoque de Vigotsky el conocimiento obedece a estas prácticas cuando hace parte de la actividad, el contexto y la cultura (Díaz, 2003).
    ¿Cómo se podrían estudiar este tipo de fenómenos?
    A través de los cambios socio – culturales que están produciendo.¿Con qué unidades de análisis? Los símbolos, la palabra, el lenguaje, la comunicación y el pensamiento, por ejemplo.

    Referencias

    Díaz, F. (2003). Cognición situada y estratégias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. V(2). Recuperada en febrero 01 del 2011 de http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido-arceo.pdf

    Martínez, M. (2007). Aprendizaje Móvil. La Ciencia y el Hombre. XX(2). Recuperada en  febrero 01 del 2011 de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num2/articulos/aprendizaje/index.html 

    Bienvenidos


    Sean todos bienvenidos al blog Integración de la Tecnología en la Educación, la intención de este sitio es compartir puntos de vista sobre cómo las tecnologías de la información han ido cambiando los procesos de enseñanza - aprendizaje.

    Mi nombre es Mónica Arias Crisóstomo, y seré a partir de este momento la autora de las entradas publicadas en el sitio. Espero recibir sus comentarios y que a partir de la retroalimentación constante de la información presentada podamos construir una nueva comunidad de aprendizaje.

    Sobre mi trabajo, les cuento que estoy iniciando un nuevo proyecto para el área de la educación y lo pueden consultar en http://www.edumedios.com/ y también oriento cursos de Posgrado en la Especialización en Gerencia Informática, donde enseño a mis estudiantes (docentes de escuelas públicas) el uso de TIC aplicado a temáticas como Redes y Comunicaciones, Sistemas de Software. Auditoria de Sistemas y Evaluación de Proyectos Informáticos.

    A continuación les comparto un ejemplo de un vídeo realizado por mis estudiantes y publicado por ellos en http://www.youtube.com/